Lapidarium | Gustavo Aceves
16369
home,page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-16369,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-9.1.3,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive

SOBRE EL PROYECTO

Lapidarium es un proyecto “work in progress” del artista mexicano Gustavo Aceves.

Lapidarium se presenta en diferentes lugares del mundo exhibiendo sus

esculturas de grandes dimensiones en instalaciones que van creciendo,

hasta llegar a su clausura en la cuál se presentarán 100 piezas únicas.

Cada escultura representa un fragmento de la historia del hombre, creando y

ofreciendo a todos nosotros un espacio de reflexión inmerso en el silencio.

FILOSOFÍA

Lapidarium nace como proyecto en las aguas del Níger: Una piragüa a tope de hombres,

mujeres y niños, mitad barca del Caronte, mitad caballo de Troya.

Lapidarium es un testimonio mudo. Silencioso como el silencio de los inmigrantes a mitad del trayecto.

Lapidarium no es una instalación. Cada escultura en Lapidarium es una esquela. El total de ellas forma un Obituario.

Lapidarium no es una Arqueología de las migraciones humanas, por más que eso pareciera ser su motivo.

Lapidarium es una relectura de ese nuevo léxico que empieza con la B de Bárbaro y termina con la X de Xenofobia;

y entre ellos, como puente ignominioso la S de los Sans Papiers.

Lapidarium se remonta al día donde el hombre ha salido de África.

Lapidarium testimonia el día donde el hombre sigue saliendo de África.

La topografía de Lapidarium esta conformada solo por aguas:

El mar rojo que se abre a los hebreos en su camino a la tierra prometida,

y hoy se cierra al retorno de los desplazados.

El mar negro testigo de las migraciones de los «Peuples de la mer»,

hacia el oriente próximo, y que hoy siguen hundiéndose frente a la indiferencia de casi todos.

El mar muerto, mar sin olas, desolado. Mar donde se inventó

la resurrección para los hombres todos, y hoy mar de errantes en su último día.

El Mare Nostrum. Por fin, la otra orilla.

 

Gustavo Aceves

LAPIDARIUM PIETRASANTA

La primera presentación de Lapidarium «Work in Progress» se realizó el 22 de marzo de 2014 en Pietrasanta, Italia.

El primer caballo monumental se expone junto a tres cabezas dentro de la iglesia de Sant’Agostino

y cinco bronces patinados verdes son situados en el interior del patio principal del claustro.

Una cabeza monumental en asfalto es expuesta dentro del campanario y en la plaza de dicho hay cuatro caballos

hechos de diferentes materiales: hierro, bronce blanco y bronce patinado negro tradicional.

El 10 de mayo de 2014 se presentó el segundo caballo monumental realizado

de bronce blanco, ubicado en el centro histórico de Pietrasanta.

El 24 del mismo mes, la serie de exposiciones «Work in Progress» finalizó

con la presentación de un ‘performance’ en vivo titulado «Mare Nostrum»:

la recuperación de una tercera escultura ecuestre monumental sumergida en el mar,

junto a la instalación de 25 caballos a lo largo del muelle de Marina de Pietrasanta.

LAPIDARIUM BERLIN

Exposición en Berlín «Lapidarium – superar fronteras»

En 2015 se cumplió el septuagésimo aniversario del fin de la segunda guerra mundial y de la liberación de la dictadura nazi:

motivo de la conmemoración de las víctimas y de una reflexión sobre nuestros acontecimientos políticos y culturales actuales en

Europa y en el mundo del 2015 a través del análisis de los problemas de separación, fronteras y migraciones.

En el marco del evento “Mayo ’45 – Primavera en Berlín”, el Maestro Aceves presenta una instalación artística compuesta por caballos de

grandes escalas (medidas que varían entre los 3 y 12 metros) situados en el Pariser Platz, frente a la Puerta de Brandeburgo.

Sus esculturas están en oposición directa a la Cuadriga de la Puerta, símbolo de la historia alemana en todas sus expresiones multifacéticas.

Casi completamente destruida, sus condiciones evocan el final de la Segunda Guerra Mundial y marcan el comienzo de la división de la ciudad,

de Alemania y de Europa. De hecho, su posterior reconstrucción durante la última década del siglo XX simboliza

la reunificación, el desarrollo de Alemania, la reconciliación y el entendimiento mutuo.

Los caballos reflejan la dolencia histórica de la Cuadriga y son testigos

de su propio viaje: migración, solicitud de asilo, inmigración.

El destino de los caballos es indefinido.

El trabajo requiere una acción eficaz para responder a los desafíos sociopolíticos

versátiles de la migración, la inmigración y la integración en el mundo de hoy.

LAPIDARIUM ROME

Muestra

Arco de Constantino, Coliseo, Foro Imperial, Mercados de Trajano

16 septiembre 2016 – 5 enero 2017

La muestra fue dirigida por el Prof. Francesco Buranelli quien comentó:

 

«Uno de los objetivos de Lapidarium es señalar el sufrimiento de los muchos

millones de personas que viven con el indescriptible desafío de la diáspora,

en constante movimiento por sobrevivir. Al hacerlo, Aceves también nos invita a

mirar nuestra difícil historia en occidente: el reconociento que, en parte,

nuestra riqueza y logros culturales se derivan de explotación de otros.

Lapidarium es un monumento a los «vencidos» de esa historia;

un espacio para reflexionar sobre lo que ya hemos sustraído a aquellos que hoy nos piden ayuda,

un recordatorio de no repetir los horrores cometidos en el pasado».

 

Lapidarium es el intento de Aceves de crear una respuesta dinámica y poderosa

a uno de los problemas más apremiantes y controvertidos de nuestros días:

la crisis migratoria. El artista logra su objetivo representando con vehemencia las dimensiones

de esta catástrofe y ofreciendo un amplio contexto histórico que cada escultura de Lapidarium

representa creando un espacio mudo donde pasado y presente sefunden en una

obra surreal en la que todo individuo suele encontrar las raíces de la propia cultura y ver,

como en una esfera de cristal, el futuro próximo de la humanidad.

La instalación consta de 43 esculturas cuyas dimensiones varían entre 3 y 8 metros.

Algunos alcanzan una longitud de 12 metros y representan una obra

evolutiva a gran escala en continua expansión desde su última exposición en Berlín.

EL ARCO DE CONSTANTINO

EL ARCO DE CONSTANTINO – INSTALACIÓN DE UNA ESCULTURA MONUMENTAL EN GRANITO

Las obras de arte son representaciones de la diáspora humana, símbolos que crean un diálogo dentro de la diáspora más antigua surgida de África y la que gradualmente surge en todo el mundo. Pertenecemos a una civilización que proviene de África, esta es la razón por la cual la primera obra de arte es un tributo a este origen. Gustavo eligió el granito para esta representación porque adentro, en la parte más natural de la piedra, hay un rastro de una pintura rupestre. En la división de la escultura, la pátina natural de la piedra no se altera: y el hierro que se contiene en su interior nos conduce inevitablemente a Altamira y a las pinturas rupestres de la zona de Dogon en Malí; es con esta pieza con la que inicia la exposición. El caballo de granito negro colosal de Brasil proviene de una inspiración que el artista recibió durante una experiencia de vida en las orillas del río Níger. La obra, una metamorfosis de la canoa indígena en la que está anclado el caballo, todavía está en construcción. A través de los músculos a la vista podemos ver el aspecto de miles de cráneos humanos dispersos que se mezclan con el cuerpo del animal. La cabeza está en el suelo y en su lugar, una figura totémica claramente tribal se quita la máscara y revela su naturaleza humana.

EL COLISEO

INSTALACIÓN DE UNA ESCULTURA MONUMENTAL DE BRONCE

El caballo, hecho de bronce patinado verde, lleva la marca de una secuencia de números en la piel. Grabados obsesivamente hasta el infinito, estos números recuerdan el marcado de los prisioneros en los campos de concentración nazis y, en un sentido más general, la negación de la humanidad a las numerosas víctimas de la migración.

Números, no seres humanos. Masas, no individuos.La escultura de un gran tótem emerge del lomo de un caballo monumental, que simboliza la evolución artística que emite de la polinización intercultural. Aceves crea un trabajo en el que todos pueden recuperar y aprovechar sus raíces y su historia. Una obra de arte a explotar como paradigma del futuro, un espacio de reflexión inmerso en el silencio para todos nosotros.

MERCADOS DE TRAIANO

INSTALACIÓN DE 41 ESCULTURAS EN DIFERENTES MATERIALES: ARENA, PIEDRA, MÁRMOL, BASALT, BRONCE E HIERRO FUNDIDO.

Son esculturas de tres metros de largo cada una, hechas con diferentes materiales: bronce, hierro, mármol, piedra travertino, resina y madera, y como tales también son de diferentes colores: blanco (mármol, travertino y bronce blanco), rojo (hierro oxidado), negro (alquitrán, mármol de Marquinia de España y granito de Brasil) y verde (bronce patinado), pero todos similares en el tema: un caballo, o partes de él, sobre un esqueleto de un barco. De hecho, un caballo monumental «forzado» en un bote, o más bien sobre lo que queda de un bote, sin ninguna relación entre el animal y el entablonado del barco, sin duda una iconografía inédita, que no tiene símil en toda la historia del arte moderno y contemporáneo. Los colores de los diversos materiales utilizados para la realización de los caballos asumen, además, un significado preciso, en cuanto que devienen la referencia topográfica más evidente para identificar los mares atravesados por las históricas migraciones.

El Mar Mediterráneo, el Mare Nostrum de los antiguos Romanos o el Mar Blanco de los Turcos y de los Árabes, meta y salvación para muchos prófugos que buscaban la otra orilla, se asimila con los caballos blancos; mientras que el caballo rojo, fundido en el hierro oxidado, representa el Mar Rojo que se abrió ante los Hebreos en su camino hacia la tierra prometida y que hoy se cierra ante el regreso de los “sin tierra”. El caballo negro hecho con materiales pobres y ásperos llegados del mar, como pedazos de madera y rocas lisas manchadas de alquitrán que contamina nuestros mares, alude al Mar Negro, un mar de recóndito fondo rocoso que vio transitar las más antiguas migraciones de y hacia el Oriente. En fin, el caballo verde, fundido en bronce y patinado, lívido como la muerte, da cuerpo al Mar Muerto, un mar sin olas, desolado y además sin vida, donde por una especie de ley del contrapaso un cuerpo no podrá nunca hundirse a causa de la excesiva salinidad del agua. El mar en el cual la resurrección fue concebida para toda la humanidad; hoy la última playa de los prófugos.

Berlin-timeline-new

BIOGRAFÍA

Gustavo Aceves (1957 – Ciudad de México) actualmente vive y trabaja en Pietrasanta, Italia.

Aceves es reconocido por sus poderosas pinturas de figuras humanas

que se basan en las tradiciones pictóricas clásicas

asociadas con las dimensiones monumentales y el uso de

colores fuertes típicos de los murales mexicanos.

Desde la década de los ‘70, sus obras han sido exhibidas en todo el mundo,

incluyendo el Museo del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México,

la Bienal de Venecia y la Bienal de Beijing, y se presenta

en las colecciones privadas y permanentes más importantes,

incluyendo el Museo Memoria y Tolerancia de la

Ciudad de México y los Museos Vaticanos de Roma.

Fue uno de los artistas más jóvenes a la venta en las subastas de

Christie’s y Sotheby’s sobre nuevas obras latinoamericanas

en Nueva York a principios de los años noventa.

PRESS

PRESS RELEASE – Lapidarium Rome

pdf

NEWS

LAPIDARIUM ON EL HUFFINGTON POST ESPAÑA

El encuentro con el artista mexicano residente en la localidad italiana de Pietra Santa, me ha hecho comprender por qué hay personas que tocan la cima del éxito desde niños. «Soy mexicano, pero para tu información no soy de Monterrey, nací en la ciudad de......

Lapidarium catalogue presentation

Wednesday, 8 february 2017  at 5pm will takes place the Lapidarium catalogue presentation  at  Sala Pietro da Cortona – Musei Capitolini, in Piazza Campidoglio, 1 – Rome.   With an introduction of: Claudio Parisi Precisse – Superintendent capitolino ai Beni Culturali Juan Josè Guerra Abud – Mexico Ambassador......

Lapidarium video on Reuters

Mexican artist Gustavo Aceves positions his horse sculptures around the ancient Roman Forum for his latest art installation. Roselle Chen reports....

Lapidarium on 1843

The sheer scale of the endeavour is astounding: when Gustavo Aceves’s peripatetic exhibition “Lapidarium” opens in Rome on September 15th it will already have doubled in size to around 40 sculptures, mostly of horses, each up to eight metres high and 12 metres long. It......

CONTACTOS

Contacto 

Manager
Jose Botaya, Lapidarium – josebotaya@gmail.com

Director of Communication
Aimée Hoffmann, Lapidarium – aimeehoffmann@lapidarium.online

Follow Lapidarium on Facebook